Las zonas rurales del Senegal, como las del departamento de Mbacke donde se ha implementado este proyecto, con tasas de analfabetismo muy altas –del 50,3% al 2009, con un 61,3% de mujeres y 38,2% de hombres- se beneficiaron la última década por los programas de acceso universal a la educación con que desde el Ministerio de educación se buscaba cambiar esta situación –especialmente en las zonas rurales- desplegando una amplia red de equipaciones escolares y maestras.
Con una tasa de escolarización alrededor del 90%, fruto de acciones de los maestros rurales para luchar contra el absentismo –y favorecida por la no coincidencia de la actividad económica principal (agricultura) y curso escolar- esto garantiza una mejora notable de la situación entre las generaciones más jóvenes. Ahora bien, más allá de esta escolarización básica, el número de alumnos que accede a secundaría es muy bajo y tiende a discriminar más las familias pobres, las chicas y grupos étnicos -como los peul- que se dedican a la ganadería.
Al #encontrar los institutos en las capitales de municipio, las distancias y coste de la manutención de los menores se utilizan a menudo como argumentos para justificar esta situación, si bien hay otros factores socioculturales que anteponiendo en los estudios otras expectativas y motivaciones –matrimonios forzados, rol reproductor de la mujer y matrimonio como aspiración vital en detrimento de una mejor educación- tienen más influencia y sobre los cuales queremos actuar para reducir su incidencia.
Durante el curso 2017-18 el APDDK, el Inspection de Education y Formation de Mbacke (#IEF) y el Union Departamental de Parientes, promovieron un proceso participativo y comunitario para incorporar a las familias de estos grupos vulnerables –a través de asambleas locales, municipales y un cuadro de coordinación permanente a escala departamental de los cual participan también maestros y líderes comunitarios- a una reflexión conjunta sobre estos factores socioculturales y formulación de propuestas y acuerdos para minimizarlos y evitar que esto derive en un círculo vicioso que reproduzca desigualdades de género y pobreza.
A raíz de esto, con la implicación de Cooperación Activa y la Association pour le Developpement de Diawré Kouta (APDDK), dentro del que localmente se denomina Programa de lucha contra los abandonos hasta la finalización de la secundaria (PLAS), se ha establecido un diagnóstico de situación y un Plan de acción a desplegar por fases para reducir la incidencia de los factores culturales en el abandono hasta acabar la educación secundaria a 15 núcleos rurales de los departamento de Mbacke.
Este trabajo previo de desarrollo comunitario ha permitido involucrar en la propia comunidad en la identificación de estas problemáticas –algo esencial en el caso del matrimonio precoz e incidencia que té al distrito (de las más altas del Senegal) entre la etnia Peul- y la necesidad de actuar con aquello que está a su alcance para resolverlas. Por lo tanto, lejos de atender el despliegue del proyecto como una imposición externa que podría #interpretar como un atentado contra sus tradiciones, aparece como una visualización del trabajo hecho y el compromiso de velar por los derechos a la educación de los y las jóvenes por encima de otros criterios.
Con la implementación de este proyecto se ha querido contribuir a reforzar -con la implicación directa, además de la propia comunidad, de líderes comunitarios y autoridades tradicionales y administrativas- con las acciones llevadas a cabo este 2019 la emergencia de una nueva legitimidad respecto a problemáticas de raíz cultural que queremos visibilizar a través de la presentación de las campañas contra el matrimonio precoz y los trabajos domésticos en horario escolar y el peso que la puesta en escena contra estas prácticas asumen los principales agentes de las mismas comunidades, a la vez que –a través de una mejor organización comunitaria- facilitar la participación e implicación de todos los agentes del territorio vinculados al ámbito de la educación en la implementación otras medidas previstas al Programa de Lucha contra el matrimonio escolar hasta acabar la secundaria (PLAS).